miércoles, 24 de febrero de 2010
¿En que se gastaria 10 millones de dolares?
..En John Sudarsky - Antanas Mockus
Antanas Mockus en Don Juan
Candidato presidencial
US$100.000: La mitad en acciones pedagógicas para que el 14 de marzo la gente vea la importancia de votar en la consulta ciudadana para escoger el candidato presidencial del Partido Verde, entre Peñalosa, Lucho y yo. La otra mitad para apoyar la candidatura al Senado de John Sudarsky, un empresario y científico social con el que trabajé en mis dos alcaldías.
US$1'000.000: La mitad en las acciones pedagógicas; US$200.000 en iniciar un fondo para organizar un museo con las obras de Nijole Sivickas, mi madre; US$100.000 en entidades que desarrollen proyectos para promover la cultura ciudadana en Colombia y Latinoamérica, y US$200.000 en proyectos piloto de lectoescritura, inglés, matemáticas y ciencias en educación básica.
US$10'000.000: US$500.000 en apoyar a Sudarsky para que desarrolle el enfoque de cultura ciudadana desde el Congreso; US$1'000.000 en el museo de Nijole; US$1'000.000 para apoyar entidades que trabajen en cultura ciudadana y tributaria. US$500.000 en un seguro educativo para mis hijos; 2'000.000 para mejorar lectoescritura, inglés matemática y ciencias en educación básica. Los US$5'000.000 restantes para crear empleo en Colombia.
vea el original aquí
martes, 23 de febrero de 2010
martes, 16 de febrero de 2010
La visión de los visionarios en la Silla Vacia
A los candidatos Visionarios, que forman parte de las listas del Partido Verde, los distingue una visión sobre la política, el Congreso, esta campaña y el país. Al empresario John Sudarsky, candidato al Senado, a la sicóloga Angela María Robledo, candidata a la Cámara, y a Antanas Mockus, precandidato presidencial por este nuevo partido, muchos los tildan de ilusos. Pero nadie los puede acusar de no tener una visión. Éstas son sus ilusiones...lea mas aquí
jueves, 11 de febrero de 2010
"No todos le jalan al otro referendo" en la Silla Vacia
El candidato John Sudarsky, número tres en la lista al Senado del partido Verde, piensa que el referendo que busca la cadena perpetua para violadores de menores, impulsado por Gilma Jiménez, su cabeza de lista, podría ser "peligoso" pues podía llevar a un forma de populismo jurídico. "Imponer la cadena perpetua para combatir el fenómeno del abuso infantil es asumir que las conductas son incorregibles y reduce este complejo fenómeno a una forma mecánica de castigo", dijo Sudarsky a La Silla Vacía después de un foro universitario. Sin embargo, explicó que el referendo era mucho más completo, con distintas medidas de prevención y manejo del tema, y que lo de la cadena perpetua era simplemente el punto que más atención había recibido.
Ver original aquí
Ver original aquí
miércoles, 10 de febrero de 2010
'Hoy la gente no sabe a quién pedirle cuentas': John Sudarsky en el Tiempo
El candidato al Senado por el Partido Verde propone realizarle una reforma al sistema electoral que le permita a los votantes conocer quién es su representante.
John Sudarsky responde por qué los colombianos deben depositar su confianza en el Partido Verde
¿Cuál será el eje de su trabajo en caso de lograr una curul en el Congreso?
Crear una circunscripción electoral unipersonal para que las personas sepan quién es el representante y a quién deben llamar a cuentas. Que se permita una representación clara. Hoy la política está mediada por relaciones clientelistas y la gente, que no sabe a quién elige porque el sistema electoral está diseñado para ocultar quién es el representante.
¿Entonces está dispuesto a impulsarla?
Absolutamente, a eso voy al Senado. A impulsar la reforma. Habrá debates y habrá que definir cosas, pero a eso voy.
¿Quienes votarán por usted tendrán la seguridad de que les rendirá cuentas?
Claro, el mandato que yo espero recibir es trabajar y tengo la responsabilidad de explicarle a mis electores qué es lo que está pasando con la reforma. El político tiene un problema y es no saber quiénes son sus electores y no saber a quién le explica. Por eso la importancia de conocer a los electores.
Los seguidores de la escuela Mockus no han sido afortunados. ¿Por qué pensar que esta vez sí?
Porque somos parte de un partido que es una alianza entre tres ex alcaldes de Bogotá que han mostrado su capacidad de ejecución. Contamos con la fuerza de Jorge Londoño, un gran gobernador de Boyacá; con Gilma Jiménez, y tenemos la consulta como posibilidad de superar el umbral e institucionalizar el partido.
Publicado en El Tiempo Febrero 10, 2010
Original aquí
John Sudarsky responde por qué los colombianos deben depositar su confianza en el Partido Verde
¿Cuál será el eje de su trabajo en caso de lograr una curul en el Congreso?
Crear una circunscripción electoral unipersonal para que las personas sepan quién es el representante y a quién deben llamar a cuentas. Que se permita una representación clara. Hoy la política está mediada por relaciones clientelistas y la gente, que no sabe a quién elige porque el sistema electoral está diseñado para ocultar quién es el representante.
¿Entonces está dispuesto a impulsarla?
Absolutamente, a eso voy al Senado. A impulsar la reforma. Habrá debates y habrá que definir cosas, pero a eso voy.
¿Quienes votarán por usted tendrán la seguridad de que les rendirá cuentas?
Claro, el mandato que yo espero recibir es trabajar y tengo la responsabilidad de explicarle a mis electores qué es lo que está pasando con la reforma. El político tiene un problema y es no saber quiénes son sus electores y no saber a quién le explica. Por eso la importancia de conocer a los electores.
Los seguidores de la escuela Mockus no han sido afortunados. ¿Por qué pensar que esta vez sí?
Porque somos parte de un partido que es una alianza entre tres ex alcaldes de Bogotá que han mostrado su capacidad de ejecución. Contamos con la fuerza de Jorge Londoño, un gran gobernador de Boyacá; con Gilma Jiménez, y tenemos la consulta como posibilidad de superar el umbral e institucionalizar el partido.
Publicado en El Tiempo Febrero 10, 2010
Original aquí
martes, 9 de febrero de 2010
Foro Academia y Política con Antanas Mockus 10 de Febrero
El 10 de Febrero John Sudarsky asistirá con Antanas Mockus al “Foro Academia y Política” que se llevara acabo en el Auditorio Lleras de la Universidad de los Andes desde las 9:00 AM.
¡Entrada Libre! ¡Los esperamos
¡Entrada Libre! ¡Los esperamos
lunes, 8 de febrero de 2010
"Fenoval: Comer Cuento" Columna en El Tiempo por John Sudarsky
Uno de los conceptos descubiertos en las mediciones del Capital Social en Colombia (1997, 2005) es el de Fenoval: Fe en Fuentes de Información No Validada. Implica que una persona confía irrestrictamente en que cierta fuente de información, por ejemplo los medios de comunicaciones, el Estado o los partidos, proveen una información suficiente y veraz.
Adicionalmente de la Fe, las personas altas en Fenoval están aisladas socialmente, no tienen cómo asegurarse de que tal información es veraz. Esta validación social normalmente se haría con una organización voluntaria u otros grupos de referencia: amigos, compañeros de trabajo o participando en política. Las personas altas en Fenoval recurren más a los medios de comunicación y creen más lo que estos y otras fuentes afirman: por no tener con quién validar si la información es cierta, esta gente "come más cuento".
El efecto del bachillerato completo en disminuir Fenoval, hoy ha desaparecido. El bachillerato era el umbral necesario para la movilización cognoscitiva, para que la persona tuviera mapas mentales que le permitan juzgar la calidad de la información que recibe y mantener la actitud crítica para no comer cuento.
El resultado de la medición en el 2005, inmediatamente antes de la primera reelección de Uribe, arrojó un resultado muy negativo: Fenoval aumentó un 133 por ciento y el efecto de la educación secundaria desapareció. Nuevos fenómenos en la sociedad elevan Fenoval y la educación no le hace mella. Igualmente, se encontró que el ciudadano responsable de lo público, el gran antídoto para el clientelismo, termina asociado con Fenoval. Dicen que se responsabilizan del funcionamiento de sus barrios, escuelas, ciudades y del Estado cuando en realidad lo hacen cada vez menos. Se quedan en sus casas y participan menos en lo público. Y comen más cuento. Lo que sí no es mito es el incremento del clientelismo. Aunque se reconoce que los problemas colectivos no los puede resolver individualmente, buscan 'palancas' como salida de sus necesidades, y así justifican razones clientelistas para votar.
Fenoval tiene que ver directamente con fenómenos como el 'Efecto Teflón' que se le atribuye al presidente Uribe: no importan los escándalos que estallen a su alrededor, la favorabilidad que le dan los colombianos parece imperturbable. Asimismo, tiene que ver con el "Estado de Opinión", fácilmente manipulable.
Resulta interesante ver dónde Fenoval cayó durante el periodo. Bogotá tenía Fenoval bajo antes de 1997 y así continuó. Medellín y Cali tuvieron caídas fuertes antes del 2005. En estas ciudades (en Barranquilla, antes del alcalde Char, el aumento de Fenoval fue el triple del nacional) un aspecto central es la vida administrativa y política de las localidades o comunas, ámbitos entre la ciudad y el barrio, que saca a los habitantes de estos a territorios más amplios. Sergio Fajardo impulsó en Medellín los presupuestos participativos locales y sus habitantes aumentaron su capacidad de llamar a cuentas (la famosa Acontabilidad), e identificar sus representantes para hacerlo. No sucedió esto en Cali. Pero, por lo menos, en comparación con Barranquilla, allí los ciudadanos aún guardan algo del concepto de que los políticos deben rendir cuentas.
Quedan muchas preguntas: ¿Qué efectos tuvieron los consejos comunales? ¿Cuál debe ser la agenda después de Uribe? ¿Qué papel juegan la sociedad civil y la participación política? ¿Cómo crear los espacios políticos y de participación deliberativa para que los ciudadanos se bajen del Fenoval y se responsabilicen de lo público?
Habiendo una superposición programática evidente entre Sergio Fajardo con la del Partido Verde, resulta amargo que Fajardo se encajonara en su candidatura presidencial como única opción y los intentos de generar reglas claras que permitieran a estas dos fuerzas unificarse en una candidatura terminaran siempre con exigencias de una mecánica adhesión. Es una tristeza para el país.
* Candidato al Senado por el Partido Verde
Publicado en El Tiempo, Febrero 8 2009. Original aquí
Adicionalmente de la Fe, las personas altas en Fenoval están aisladas socialmente, no tienen cómo asegurarse de que tal información es veraz. Esta validación social normalmente se haría con una organización voluntaria u otros grupos de referencia: amigos, compañeros de trabajo o participando en política. Las personas altas en Fenoval recurren más a los medios de comunicación y creen más lo que estos y otras fuentes afirman: por no tener con quién validar si la información es cierta, esta gente "come más cuento".
El efecto del bachillerato completo en disminuir Fenoval, hoy ha desaparecido. El bachillerato era el umbral necesario para la movilización cognoscitiva, para que la persona tuviera mapas mentales que le permitan juzgar la calidad de la información que recibe y mantener la actitud crítica para no comer cuento.
El resultado de la medición en el 2005, inmediatamente antes de la primera reelección de Uribe, arrojó un resultado muy negativo: Fenoval aumentó un 133 por ciento y el efecto de la educación secundaria desapareció. Nuevos fenómenos en la sociedad elevan Fenoval y la educación no le hace mella. Igualmente, se encontró que el ciudadano responsable de lo público, el gran antídoto para el clientelismo, termina asociado con Fenoval. Dicen que se responsabilizan del funcionamiento de sus barrios, escuelas, ciudades y del Estado cuando en realidad lo hacen cada vez menos. Se quedan en sus casas y participan menos en lo público. Y comen más cuento. Lo que sí no es mito es el incremento del clientelismo. Aunque se reconoce que los problemas colectivos no los puede resolver individualmente, buscan 'palancas' como salida de sus necesidades, y así justifican razones clientelistas para votar.
Fenoval tiene que ver directamente con fenómenos como el 'Efecto Teflón' que se le atribuye al presidente Uribe: no importan los escándalos que estallen a su alrededor, la favorabilidad que le dan los colombianos parece imperturbable. Asimismo, tiene que ver con el "Estado de Opinión", fácilmente manipulable.
Resulta interesante ver dónde Fenoval cayó durante el periodo. Bogotá tenía Fenoval bajo antes de 1997 y así continuó. Medellín y Cali tuvieron caídas fuertes antes del 2005. En estas ciudades (en Barranquilla, antes del alcalde Char, el aumento de Fenoval fue el triple del nacional) un aspecto central es la vida administrativa y política de las localidades o comunas, ámbitos entre la ciudad y el barrio, que saca a los habitantes de estos a territorios más amplios. Sergio Fajardo impulsó en Medellín los presupuestos participativos locales y sus habitantes aumentaron su capacidad de llamar a cuentas (la famosa Acontabilidad), e identificar sus representantes para hacerlo. No sucedió esto en Cali. Pero, por lo menos, en comparación con Barranquilla, allí los ciudadanos aún guardan algo del concepto de que los políticos deben rendir cuentas.
Quedan muchas preguntas: ¿Qué efectos tuvieron los consejos comunales? ¿Cuál debe ser la agenda después de Uribe? ¿Qué papel juegan la sociedad civil y la participación política? ¿Cómo crear los espacios políticos y de participación deliberativa para que los ciudadanos se bajen del Fenoval y se responsabilicen de lo público?
Habiendo una superposición programática evidente entre Sergio Fajardo con la del Partido Verde, resulta amargo que Fajardo se encajonara en su candidatura presidencial como única opción y los intentos de generar reglas claras que permitieran a estas dos fuerzas unificarse en una candidatura terminaran siempre con exigencias de una mecánica adhesión. Es una tristeza para el país.
* Candidato al Senado por el Partido Verde
Publicado en El Tiempo, Febrero 8 2009. Original aquí
John Sudarsky en Portafolio
Empresario de industria de colchones sueña con una curul en Senado
Después de muchos años tras bambalinas en la política, John Sudarsky, el dueño de la fábrica de Colchones Spring, quiere cumplir otro sueño: ocupar una curul en el Congreso de la República.
Con el lema,"cultura ciudadana al Senado", este empresario, quien a comienzos de los 90 buscó sin éxito ser elegido como Constituyente, está convencido de que personas como él no pueden seguir participando en política desde la sombra. Nacido en Armenia (Quindío) e hijo de padres judíos, Sudarsky llegó a Bogotá en los años 50, donde se graduó de ingeniero industrial en la Universidad de los Andes.
El nuevo candidato al Senado por el partido Verde, que dirigen los ex alcaldes de Bogotá, Antanas Mockus, Enrique Peñalosa y Luis Eduardo Garzón, asegura que su objetivo al llegar al Congreso será poner al servicio de la comunidad su racionalidad como empresario y profesor universitario, campos en los cuales se ha desempeñado durante muchos años.
Con su teoría sobre la representación ciudadana, Sudarsky quiere demostrar que el país sí puede derrotar el clientelismo. Sostiene que para ello trabajará en la modificación del sistema electoral, para que los ciudadanos sepan a quién llamar a cuentas. "No es posible que en el país se siga eligiendo a personas a las que los ciudadanos les piden favores, y no derechos, como debería ser. En su opinión, la participación de la comunidad es la única manera de legitimar el gasto de los recursos públicos y de promover el desarrollo con equidad.
El empresario dice el Congreso debe aplicar la racionalidad empresarial a la hora de desempeñar su labor legislativa y de estructurar y aprobar los proyectos que se presentan ante ese órgano del Poder Legislativo.
"Voy a trabajar para que se logre la aplicación de la lógica empresarial en la política. Solo así el país podrá ganar en materia de confianza interpersonal". Asegura que estudios realizados sobre medición de sociedad, indican que en Colombia sólo el 10 por ciento de los ciudadanos confía de las demás personas. Sudarsky considera que es clave establecer mecanismos transparentes de organización social que permitan hacer eficaz y eficiente la interlocución entre el Estado y la ciudadanía.
Original publicado el 8 de Febrero 2010 aquí
Después de muchos años tras bambalinas en la política, John Sudarsky, el dueño de la fábrica de Colchones Spring, quiere cumplir otro sueño: ocupar una curul en el Congreso de la República.
Con el lema,"cultura ciudadana al Senado", este empresario, quien a comienzos de los 90 buscó sin éxito ser elegido como Constituyente, está convencido de que personas como él no pueden seguir participando en política desde la sombra. Nacido en Armenia (Quindío) e hijo de padres judíos, Sudarsky llegó a Bogotá en los años 50, donde se graduó de ingeniero industrial en la Universidad de los Andes.
El nuevo candidato al Senado por el partido Verde, que dirigen los ex alcaldes de Bogotá, Antanas Mockus, Enrique Peñalosa y Luis Eduardo Garzón, asegura que su objetivo al llegar al Congreso será poner al servicio de la comunidad su racionalidad como empresario y profesor universitario, campos en los cuales se ha desempeñado durante muchos años.
Con su teoría sobre la representación ciudadana, Sudarsky quiere demostrar que el país sí puede derrotar el clientelismo. Sostiene que para ello trabajará en la modificación del sistema electoral, para que los ciudadanos sepan a quién llamar a cuentas. "No es posible que en el país se siga eligiendo a personas a las que los ciudadanos les piden favores, y no derechos, como debería ser. En su opinión, la participación de la comunidad es la única manera de legitimar el gasto de los recursos públicos y de promover el desarrollo con equidad.
El empresario dice el Congreso debe aplicar la racionalidad empresarial a la hora de desempeñar su labor legislativa y de estructurar y aprobar los proyectos que se presentan ante ese órgano del Poder Legislativo.
"Voy a trabajar para que se logre la aplicación de la lógica empresarial en la política. Solo así el país podrá ganar en materia de confianza interpersonal". Asegura que estudios realizados sobre medición de sociedad, indican que en Colombia sólo el 10 por ciento de los ciudadanos confía de las demás personas. Sudarsky considera que es clave establecer mecanismos transparentes de organización social que permitan hacer eficaz y eficiente la interlocución entre el Estado y la ciudadanía.
Original publicado el 8 de Febrero 2010 aquí
sábado, 6 de febrero de 2010
¿Qué es la circunscripción unipersonal?
• La circunscripción unipersonal consiste en dividir el país en distritos electorales de acuerdo con un mapa político y elegir un solo representante por cada distrito. Las ciudades y los departamentos tienen tantos distritos electorales como representantes a la Cámara deban elegir. Por ejemplo, para los 18 representantes a la Cámara por Bogotá que se eligen en la actualidad, la ciudad se divide en 18 distritos electorales. Cada partido o grupo de ciudadanos compite con un candidato en cada distrito electoral y quien gane representa claramente los intereses de ese distrito. Así los habitantes del lugar saben quién los representa y pueden exigirle cuentas. El sistema de distritos electorales existe hace muchos años en Estados Unidos de América y en los países más desarrollados.
Planeación y presupuesto participativos
• El complemento de la circunscripción unipersonal es la planeación participativa y el presupuesto participativo. Estos dos conceptos ya están incluidos como mandato en la Constitución Nacional pero se han distorsionado. Cuando los ciudadanos deciden realmente cuáles son las prioridades de su comunidad y cómo se invierte el dinero público, se vuelven más responsables de cumplir y hacer cumplir la ley, sin necesidad de que les paguen por eso.
Cultura ciudadana del cumplimiento del deber
• Según las mediciones sociales hechas con los instrumentos que diseñé, entre 1997 y 2005 aumentó dramáticamente el número de ciudadanos que dejaron de cumplir sus deberes porque no les pagaron por ello.
Relación ciudadanos-políticos basada en derechos, no en favores
• Este sistema cierra la brecha entre la sociedad y sus representantes. Con esta nueva estructura se construye capital social y se generan círculos de confianza porque la gente participa en las decisiones. Así, se generan territorios donde puede germinar la cultura ciudadana y se construyen normas sociales para que la gente premie y castigue los comportamientos. De esta forma se teje la sociedad de abajo hacia arriba.
En conclusion:
• Con el sistema de circunscripciones unipersonales y planeación y presupuesto participativo la relación entre los ciudadanos y los dirigentes políticos no estará basada en favores sino en la exigencia de sus derechos.
• La cultura ciudadana incluye, además de hacer leyes, explicarlas claramente, cumplirlas y hacerlas cumplir.
Planeación y presupuesto participativos
• El complemento de la circunscripción unipersonal es la planeación participativa y el presupuesto participativo. Estos dos conceptos ya están incluidos como mandato en la Constitución Nacional pero se han distorsionado. Cuando los ciudadanos deciden realmente cuáles son las prioridades de su comunidad y cómo se invierte el dinero público, se vuelven más responsables de cumplir y hacer cumplir la ley, sin necesidad de que les paguen por eso.
Cultura ciudadana del cumplimiento del deber
• Según las mediciones sociales hechas con los instrumentos que diseñé, entre 1997 y 2005 aumentó dramáticamente el número de ciudadanos que dejaron de cumplir sus deberes porque no les pagaron por ello.
Relación ciudadanos-políticos basada en derechos, no en favores
• Este sistema cierra la brecha entre la sociedad y sus representantes. Con esta nueva estructura se construye capital social y se generan círculos de confianza porque la gente participa en las decisiones. Así, se generan territorios donde puede germinar la cultura ciudadana y se construyen normas sociales para que la gente premie y castigue los comportamientos. De esta forma se teje la sociedad de abajo hacia arriba.
En conclusion:
• Con el sistema de circunscripciones unipersonales y planeación y presupuesto participativo la relación entre los ciudadanos y los dirigentes políticos no estará basada en favores sino en la exigencia de sus derechos.
• La cultura ciudadana incluye, además de hacer leyes, explicarlas claramente, cumplirlas y hacerlas cumplir.
viernes, 5 de febrero de 2010
Una propuesta contra el clientelismo
•La fuente de la corrupción y el clientelismo es el sistema electoral vigente. No hay cómo un presidente en Colombia pueda alejarse de estas prácticas si quiere mantener algún grado de gobernabilidad, así esta última sea ilegitima e irracional.
• La propuesta básica por la cual quiero pasar de la investigación científica a la arena política, es hacer una Reforma Política que permita que los Representantes a la Cámara sean elegidos por Círculos de Confianza, distritos electorales unipersonales, experiencia que comenzamos a crear en Bogotá durante la práctica de la Planeación Participativa Local en la segunda administración de Antanas Mockus, y que ahora ya tenemos dibujada para todo el territorio nacional en la página www.confianzaelectoral.com.
• La política es más transparente con el establecimiento de circunscripciones unipersonales para la Cámara de Representantes las cuales permiten tener claro cuáles son los intereses que representa públicamente cada elegido y los votantes saben quién es su representante y pueden llamarlo a cuentas.
• Hoy es difícil saber qué intereses defiende cada quien en política y los ciudadanos rara vez se sienten representados por alguien específico. Los dilemas del desarrollo se resuelven en privado y por eso la gente siente que las decisiones son ilegítimas, incluso si está de acuerdo con ellas.
• Para hacer más transparente y participativa la política, busco promover en el Senado la reforma del sistema electoral y el fortalecimiento de la planeación y el presupuesto participativos.
• La propuesta básica por la cual quiero pasar de la investigación científica a la arena política, es hacer una Reforma Política que permita que los Representantes a la Cámara sean elegidos por Círculos de Confianza, distritos electorales unipersonales, experiencia que comenzamos a crear en Bogotá durante la práctica de la Planeación Participativa Local en la segunda administración de Antanas Mockus, y que ahora ya tenemos dibujada para todo el territorio nacional en la página www.confianzaelectoral.com.
• La política es más transparente con el establecimiento de circunscripciones unipersonales para la Cámara de Representantes las cuales permiten tener claro cuáles son los intereses que representa públicamente cada elegido y los votantes saben quién es su representante y pueden llamarlo a cuentas.
• Hoy es difícil saber qué intereses defiende cada quien en política y los ciudadanos rara vez se sienten representados por alguien específico. Los dilemas del desarrollo se resuelven en privado y por eso la gente siente que las decisiones son ilegítimas, incluso si está de acuerdo con ellas.
• Para hacer más transparente y participativa la política, busco promover en el Senado la reforma del sistema electoral y el fortalecimiento de la planeación y el presupuesto participativos.
Notas Varias - Semana
Notas varias - SEMANA
Sábado 30 Enero 2010
María Paulina 'Pum Pum' Espinosa encabeza la lista de Cambio Radical para el Parlamento Andino..... Germán Vargas también le ofreció a Jorge Leyva estar en su lista para la Cámara..... John Sudarsky tendrá el número 3 en la lista del Senado del partido de los tres tenores..... La directora de Proexport, María Elvira Pombo, será la embajadora de Colombia en Brasil. La reemplazará Nubia Stella Martínez..... John Leslie, el consultor gringo de los gobiernos de Virgilio Barco y César Gaviria y quien ahora asesora a Obama, es considerado el responsable de haber incluido a Colombia en el Discurso del Estado de la Unión.
Sábado 30 Enero 2010
María Paulina 'Pum Pum' Espinosa encabeza la lista de Cambio Radical para el Parlamento Andino..... Germán Vargas también le ofreció a Jorge Leyva estar en su lista para la Cámara..... John Sudarsky tendrá el número 3 en la lista del Senado del partido de los tres tenores..... La directora de Proexport, María Elvira Pombo, será la embajadora de Colombia en Brasil. La reemplazará Nubia Stella Martínez..... John Leslie, el consultor gringo de los gobiernos de Virgilio Barco y César Gaviria y quien ahora asesora a Obama, es considerado el responsable de haber incluido a Colombia en el Discurso del Estado de la Unión.
Ritual pedagógico sirve de fondo a lanzamiento de listas Verdes - La Silla Vacia
Ritual pedagógico sirve de fondo a lanzamiento de listas Verdes
Hoy es el último día para que los partidos inscriban a sus candidatos, y los Verdes, que estaban hasta ayer esperando la decisión de la Corte Constitucional para ver si la concejala de Bogotá Gilma Jiménez podría lanzarse en su lista al Senado, empezaron la campaña oficial con una lección.
Antes de ir a Corferias a entregar todo el papeleo, se reunieron con las directivas del partido, que les recordaron la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas. También les habló un experto en derecho electoral y el auditor del partido. Todos los aspirantes a cargos públicos juraron de pie mantener la ética y la honestidad en su campaña.
Esta noche será el lanzamiento oficial donde presentarán su propuesta política.
Original aquí
Suscribirse a:
Entradas (Atom)